"Sobre inclusiones y exclusiones"

Hay tantas discusiones respecto al uso o no uso del llamado " lenguaje inclusivo", que me mueve a algunas reflexiones.
La primera es preguntarme por qué en nuestra sociedad todo tema controversial da lugar a una guerra en la que el que piensa distinto pasa a ser visto como enemigo. Como si fuera imposible tolerar las diferencias como normales y en su lugar el que no acuerda con la ideología en cuestión es excluido y discriminado.
Se les pone sellos como odiadores, se los ataca, sin asumir que discriminar y excluir es odiar al que piensa diferente.
En este extremismo fanático no hay lugar para el diálogo racional, el odio lleva a acciones violentas, amenazas y acusaciones que incrementan el enfrentamiento.
En una sociedad dividida y en pie de guerra no hay ganadores y perdedores, todos perdemos, porque navegamos en el mismo barco y si se hunde, todos nos hundiremos.
Actuamos como si creyéramos que existe una única razón y es la mía. Como cuando los hermanitos se pelean desde "quien empezó primero".
O "a quién querés más, a mamá o a papá?".
Creamos una sociedad infantil, en donde la rivalidad guerrera prima por sobre el sentido común y el compatriota- hermano es Caín o Abel.
Como en las películas del lejano oeste donde los indios eran los malos y los soldados los buenos.
Una sociedad madura ha aprendido que no hay malos y buenos, que todos somos humanos con defectos y virtudes. Que no existe una única razón sino puntos de vista.
Volviendo al lenguaje inclusivo, si genera una grieta es porque no incluye a los que no están de acuerdo. Inclusión, por el contrario significa tolerar las diferencias, aceptando que gracias a los que tuvieron el coraje de pensar distinto. (como Einstein, Freud, o Cristóbal Colón) el mundo evolucionó.