viernes 26 de abril de 2024
6.9ºc Comodoro Rivadavia

Los olivos de la Patagonia fueron tema de una conferencia en Italia

jueves 19 de mayo de 2022
Los olivos de la Patagonia fueron tema de una conferencia en Italia

En el marco del día de la Fascinación por las Plantas, se realizó un evento en Castelfiorentino, Firenze, Italia, como jornada especial para reflexionar el tema.

El evento, fue multidisciplinario y con variada participación, tanto presencial como remota, contó con el auspicio de la Accademia dei Georgofili , fundada en Florencia en 1753, el Colegio de Peritos Agrarios, Agrarian Sciences y otros. Se desarrolló como evento on line transmitido en directo por el canal You Tube.

Fue abierto por la directora del Instituto Federigo Enriques, de Castelfiorentino, y contó con la presencia de S.E. Mons. Beatus Christian Urassa, diocesis di Sumbawanga Tanzania y Lorenzo Venturini, de la Accademia dei Georgofili, y Presidente del Ente de Peritos Agrarios Laureados de Siena, Arezzo y Firenze.

En primer lugar hubo una exposición del Dr. Luiggi Mariani, de la Universidad de Milan y Director del Museo de la Historia de la Agricultura, quien dio cuenta de la evolución que llevó al cultivo de la tríada mediterránea del Trigo, la Vid y el Olivo. Luego expuso el Padre Michael Voutukamba, sacerdote y agricultor de la diócesis de Sumbawanga, Tanzania, quien puso de manifiesto la importancia en su país del cultivo del maíz y del poroto, ambos provenientes de México y ya tradicionalmente base de la alimentación en Tanzania.

Desde la Patagonia

La tercera exposición fue de Víctor Tomaselli, en su carácter de Maestro Oleario desde Patagonia, en Argentina, cuyo tema fue Las plantas de Olivo desde el Fin del Mundo. Lo que sigue es la transcripción de esa exposición:

“Veamos una cosa importante: estamos poniendo juntos 3 continentes: América, África y Europa. En búsqueda de interpretar de algún modo nuestras historias, y al mismo tiempo reconocer o buscar en ese pasado cosas que nos unan antes que nos separen.

En un mundo difícil y en momentos de incertidumbre, este que intentamos recorrer no es un camino menor. Es todo un logro que estemos hoy aquí y ese hecho saludo al saludarnos a todas y todos.

En el caso del olivo, queremos decir que lo heredamos de nuestra tradición europea, porque no había originalmente en América.

Lo trajeron los inmigrantes españoles, sobre todo, a partir del año 1.500, Siglo XV. Llegaron a México, luego se fueron distribuyendo en la medida que se iba colonizando en todo el continente, Perú, Chile, Argentina. En todos los lugares donde llegaba era cultivado, porque los nuevos pobladores traían sus costumbres ancestrales. Entre ellas las de los olivos, y las aceitunas, en los casos que fue posible, se comenzaba a hacer aceite de oliva.

Te puede interesar: Olivos de Patagonia: Una iniciativa para la diversificación regional

Y nos centraremos en el caso de Argentina: porque es un caso en que convergen muchas culturas, este país es un país vasto, de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, si sólo contamos la parte continental, con un mar territorial inmenso que lo duplica y más de 6.000 kilómetros cuadrados de costa marítima. Hasta aquí llegaron inmigrantes de casi todos los países del mundo. Así tenemos españoles e italianos, pero no sólo, también portugueses, daneses, suecos, franceses, judíos y árabes, de Siria, Irán, y una multitud.

Cada comunidad, en la época que hablamos se podía, trajo sus saberes, sus amores y sueños y, como es lógico, sus plantas.

En Argentina los primeros olivos provenían de las expediciones que llegaban por el Norte, es decir, desde Perú y Chile. Aimogasta se funda en 1591 era un lugar en realidad ya poblado por población estable que se llamaban PAZIOCAS o DIAGUITAS, era un pueblo agricultor, que formaba parte de lo que los europeos llamaron IMPERIO INCA, y que en realidad los pobladores originales llamaban TAWANTISUYU, o TIERRA DE LOS CUATRO CUARTELES. En ese lugar se encuentra el olivo que se tiene como el más antiguo de Argentina, que en idioma de los originarios Paziocas , idioma KAKAN; se llamaba ANANJA , que quiere decir PADRE DE TODOS LOS ´ÁRBOLES.



Olivos añosos del Parque Saavedra, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.


Desde allí el Norte Argentino, se fue extendiendo la olivicultura por diversas partes del país, a lo largo de los años y en la medida que el país se iba integrando y poblando, los mayores movimientos migratorios se dieron en finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. En esos años se comenzó a poblar la Patagonia. La tierra donde vivo y desarrollo la Olivicultura. La primera plantación sistemática, digamos, se realizó entre los años 1913 y 1918 en Patagones, por un Ingeniero Agrónomo de enorme figura, que se llamaba Pedro Bovet. Y al respecto es importante reflexionar esto: Pedro Bovet escribió un libro importante sobre esta experiencia. Se lo publicaron recién en el año 1935. Se llamaba EL OLIVO: SU CULTIVO E IMPORTANCIA EN LA CHACRA ARGENTINA. Y allí está una síntesis histórica: la palabra CHACRA, que viene a significar empresa agrícola. Es una palabra de origen Quíchua, y es de aquel pueblo originario del TAWANTISUYU; hoy toda explotación agraria en Argentina se llama CHACRA.

Ahora en Patagonia, estamos buscando identificar los olivos añosos que vamos encontrando en este vasto territorio, en pequeños pueblos aislados o en grandes ciudades. Rescatamos una herencia de los inmigrantes, las tratamos de poner en valor. Así encontramos olivos del Norte Argentino, variedad Arauco, olivos Piangente, de Italia, olivos de España, olivos de Portugal, y esperamos, aún no encontramos olivos de Siria. Mientras, vamos plantando nuevos olivares, analizando los aceites que hacemos y nos encontramos con recursos valiosos. Alto contenido de ácido oleico y altísimos polifenoles. Las plantas viajeras nos brindan su herencia.

Pero no sólo eso, hay más: EL OLIVO POTENCIA EL DESARROLLO LOCAL porque lo podemos unir a plantas autóctonas locales en preparados muy beneficiosos para la salud de los seres humanos, como es el caso de la Aristotelia chilensis (MAQUI) o el de la Adesmia boronioides (PARAMELA) que son dos plantas de la Patagonia que estamos estudiando.

Hoy todas estas cosas las tratamos de expresar en la construcción del POLO OLIVÍCOLA PATAGÓNICO vean el sitio web, aún en construcción, pero disponible, por ahora sólo en español, pero estamos haciendo esfuerzo en ponerlo en más lenguas, www.olivospatagonia.ar

Gracias a todas y todos , seguramente nos estaremos viendo. Cordial saludo”.

El evento continuó con la participación del especialista Paolo Galeotti, Director del Museo de la Toscana quien expuso sobre las Plantas de la Casa Médici. Y el Dr. Francesco Marino, presidente de Agrarian Science, y editor de la revista agraria “I Tempi della Terra”, quien expuso sobre Fitopatías que acompañaron a las Plantas Viajeras. Finalizó con un debate sobre las alocuciones.

Programa: https://www.agrariansciences.it/2022/05/le-piante-agrarie-viaggiatrici-per-caso.html

 

Te puede interesar
Últimas noticias