Rossi: “Con Sergio Massa, ninguno de los derechos adquiridos de los argentinos corren peligro”

El candidato a vicepresidente de la Nación, cumplió una amplia agenda en Comodoro y planteó que Sergio Massa es el más preparado para llegar a la presidencia mientras destacó que los derechos de los argentinos no corren peligro en caso de ganar la elección.
Leer también: La fórmula Massa-Rossi recibió el apoyo de 300 mujeres en un encuentro en Comodoro
El jefe de Gabinete de ministros de la Nación y candidato a vicepresidente, junto a Sergio Massa, encabezando la fórmula, Agustín Rossi, cumplió agenda en Comodoro Rivadavia durante la mañana de ayer y brindó una conferencia de prensa para luego continuar con las actividades previstas en la ciudad y en Caleta Olivia.
En este marco, expresó “vengo en un momento singular por todos los desafíos que tiene la Argentina para el futuro, en donde la Patagonia, Chubut y Comodoro específicamente tienen un rol importantísimo a desarrollar en todo lo que significa. Nosotros estamos convencidos de que los próximos años van a ser muy buenos, donde vamos a poder superar todas las dificultades que tuvimos estos años y vamos a poder consolidar un sendero de crecimiento estable y permanente en el tiempo. Argentina es un país que está lejos de ser un país de mierda como dicen algunos, por el contrario, es un país con muchísimas potencialidades”.
Así, remarcó que “trabajamos con cada una de las provincias, porque esta Argentina es un país federal y los países federales tienen que tener presidentes que sepan congeniar articuladamente cada uno de los desafíos con cada provincia, por eso estamos donde estamos parados” y apuntó “no puedo dejar de reconocer que el domingo que viene hay una elección importante y definitiva, donde se elige presidente, alguien que va a influir en nuestras vidas en los próximos cuatro años. Nosotros estamos convencidos de que tenemos el dirigente más preparado, más capacitado, que más conoce y sabe de la Argentina para ser presidente, que es Sergio Massa”.
Sobre el debate, Rossi dijo que “los argentinos vieron a dos candidatos uno claramente preparado, capacitado, con conocimiento, con sabiduría y aplomo como para ser presidente que fue Sergio Massa y otro candidato que fue Milei, que se lo vio con inconsistencias, sin tener un dominio de los temas sobre los cuales se debatía, con inexactitudes, con contradicciones entre lo que había dicho antes y ahora pero sobre todas las cosas, se vio a un candidato no lo suficientemente preparado no para el debate sino para ser presidente de los argentinos” y aseveró que “up decía que el socio de Milei es Macri que ayer (por el domingo) no estuvo, no sabemos si siguen de socios o no, pero antes de ser presidente primero fue presidente de Boca muchos años, candidato a jefe de Gobierno y perdió las elecciones, diputado nacional, ganó las elecciones como Jefe de Gobierno ocho años y después de 20 años recién presidente entonces lo que ve el argentino es eso dos dirigentes políticos, uno absolutamente preparado y otro que no sabe cómo se gestionan los expedientes, es notable”.
Una nueva etapa política
Bajo este contexto, Rossi hizo un balance de los comicios y planteó que “nosotros entramos terceros en las PASO e hicimos una muy buena elección en la primera vuelta, que sorprendió, se llevó un candidato que aparecía como disruptivo, como nuevo que se terminó aliando con lo viejo, según sus propias palabras ‘parte de la casta’, y nosotros estamos transmitiendo a los argentinos un mensaje claro de unidad nacional, si Sergio Massa es presidente, empieza una nueva etapa política en Argentina con unidad nacional, sin grieta, mirando hacia adelante en función de todos los desafíos que tiene Argentina”.
Consultado respecto a la vinculación de Massa con el kirchnerismo, Rossi puntualizó que “el kirchnerismo es un espacio político dentro de la coalición que está lo suficientemente representado, Sergio viene construyendo hace muchos años un espacio político (el Frente Renovador) que es parte de la coalición. Massa representa a los sectores del mundo del trabajo, al federalismo en la Argentina, a los que defienden la educación pública, a los que defienden la salud pública, la democracia, los derechos humanos, la Justicia Social, la movilidad social ascendente, representa el desarrollo de la Patagonia, el norte grande, habla de federalismo, de producción y de desarrollo”.
Transición energética
En este marco, Rossi, expuso que “nosotros imaginamos una interacción muy importante con todo lo que implican los sectores productivos y energéticos de la Patagonia Argentina recién hablábamos con Pablo, la ley de fortalecimiento de Cuencas Maduras, que se envió al Congreso, seguramente si Sergio (Massa) es electo Presidente, me tocará a mí como vicepresidente potenciarla y llevarla adelante. Es muy importante por todo lo que significa para comunidades o localidades como Comodoro Rivadavia, todo el desafío que tenemos con la transición energética en la potencialidad del hidrógeno y del hidrógeno verde, está asentada fundamentalmente en todo lo que significa la Patagonia Argentina que va a pasar de 88.000 millones de dólares que tuvimos de exportaciones el año pasado a 126 o 128.000 millones de dólares en los próximos cuatro o cinco años, pero necesitamos desarrollar cinco o seis sectores económicos entre los cuales está el sector hidrocarburífero que hacia 2030 está planteando un superávit en la balanza comercial entre 15 y 20.000 millones de dólares en estimaciones más moderadas y estimaciones más optimistas, eso nos va a permitir años consecutivo de balanza comercial favorable con balanza comercial”.
Así expresó que esto permite pagar la deuda de las importaciones y sobre todo iniciar un proceso de acumulación de reservas. Pero expuso “esto no significa que se resuelven todos los problemas, necesitamos tener reservas en el Banco Central de 25 a 30.000 millones de dólares que den estabilidad a nuestra macroeconomía, para tener un fuerte descenso de la inflación y recuperación del poder adquisitivo del salario”.
Aumentar fondos coparticipables
Rossi también mencionó que “hay un candidato que te dice que va a eliminar la coparticipación, que va a suprimir la obra pública nacional, que no va a haber más planes de vivienda ni asistencia a las provincias que lo necesiten, que va a privatizar YPF, y todos sabemos lo que pasó acá cuando se privatizó YPF. Mientras hay otro candidato que dice que va a mantener el régimen federal y se lo dijo a los gobernadores que adhieren a su candidatura después del 22 de octubre, vamos a buscar los mecanismos para aumentar los fondos coparticipables para cada una de las provincias que va a mantener un plan de obra pública como lo venimos llevando adelante. Necesitamos construir 750.000 viviendas en los próximos 10 años para acortar la brecha del déficit habitacional en un 60 por ciento que hoy tiene Argentina. Va a asistir a las provincias, no va a privatizar YPF y sabe claramente que por ejemplo acá Vaca Muerta ni ningún yacimiento se puede privatizar porque pertenecen a las provincias. Si sos gobernador electo, cuando tomás una decisión, independientemente de las simpatías, tenés que estar pensando qué presidente le sirve más a los chubutenses”.
“Los votos no son de nadie”
Finalmente, el candidato a vicepresidente planteó sobre las próximas elecciones que “el humor de los argentinos fue cambiando, los votos no son de nadie, no le pertenecen a ningún dirigente político, los ciudadanos toman su decisión independientemente y hemos visto disparidad en las elecciones. Un debate a siete días de las elecciones, con el 50 por ciento de rating, es enorme la atención de los argentinos. Y lo que quiero decir es que con Sergio Massa, ninguno de los derechos adquiridos individuales de los argentinos corren peligro, ni corre peligro la salud pública, la educación pública, tienen un presidente que se va a preocupar por la seguridad de la familia. Hay una elección de valores, no creemos en una sociedad donde todo vale, sino que debe ser solidaria y construirse de forma conjunta”.