La salud, un derecho universal y fundamental para todas las personas
Día de la Sanidad: “Nuestra misión tiene que ver con mejorar el beneficio de la salud para la población”

El licenciado en Enfermería local, Víctor Contreras, en diálogo con Crónica en el marco del Día de la Sanidad y reflexionó acerca de la efeméride que recuerda a todos los trabajadores de la salud de nuestro país. El entrevistado destacó el potencial que tiene Comodoro Rivadavia y esta provincia en materia sanitaria y ponderó a su vez la capacitación que existe para los profesionales. “Se necesita de un sistema que pueda contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”, sostuvo.
En Argentina, todos los 21 de septiembre se conmemora el Día de la Sanidad. La efeméride recuerda que en el año 1935, en el país se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, una medida que perseguía la reivindicación de los derechos de los trabajadores de la sanidad. Más adelante en la línea de tiempo, el 21 de septiembre de 1941, se creó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina (OSPSA), fecha que sirvió para oficializar el Día Nacional de la Sanidad.
El Día de la Sanidad, desde la óptica de un trabajador del Hospital Regional
Víctor Contreras trabaja en el Hospital Regional desde hace treinta y cinco años, y en la universidad, es docente desde hace treinta y seis. En la UNPSJB, Contreras es docente en las cátedras de Enfermería Comunitaria I, Enfermería Comunitaria II y Gestión y Administración Hospitalaria. “En Comodoro tenemos un muy buen sistema educativo. Nuestros alumnos reciben información de primera línea, de personas que están actualmente dirigiendo el sistema de salud”, resaltó.
“El Día de la Sanidad, para la República Argentina, tiene mucha historia. Si uno rememora y hace historia, hay que pensar que esto no es algo nuevo. Fue un movimiento que empezó en 1935, cuando los trabajadores de la sanidad empezaron a buscar una forma de poder nuclearse, cosa que lograron en 1941 a través de la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina. Hoy, si tengo que hacer una reflexión, tiene que ver con el rol que tiene el sistema de salud para la gente.
Nuestra misión tiene que ver con mejorar el beneficio de la salud para la población”, expresó.
La capacitación para los agentes de salud en Chubut
El docente universitario se refirió a la capacitación que existe en Comodoro Rivadavia y en el resto de la provincia para los agentes de la salud y destacó las oportunidades que existen hoy por hoy para todos aquellos que quieran formarse en este campo. “Yo puedo hablar de lo que pasa acá en Chubut. Son muchos años recorriendo las localidades de la provincia, conociendo muchos colegas. En lo que respecta a capacitación, hemos dado un vuelco gigantesco, tal es así que, hoy tenemos a la única rectora mujer enfermera de todo el país, que es un ícono para nuestra profesión. También tenemos a Judith Garrido, que es nuestra jefa de departamento en la universidad y es presidenta de la Asociación de Escuelas de Enfermería del país, y todo esto lo tenemos acá, en Comodoro” dijo.
En este sentido, Contreras subrayó que “todo el sistema público ha contribuido fuertemente a lo que es la formación profesional, tanto de enfermeros, como de médicos, asistentes sociales, y todas aquellas profesiones que tienen formación dentro de la universidad. Está claro que muchos profesionales terminan recayendo en el Hospital Regional, que es el hospital público más grande que tenemos. Creo que estamos muy bien posicionados. Tenemos muy buenos sistemas de residencia, tanto en el público como en el privado. En Comodoro tenemos una muy buena atención en materia de salud, principalmente, lo que hay que destacar es que tenemos un muy buen servicio en los tres niveles de atención”, planteó.
“El covid fue algo que atravesó a todo el sistema de salud”
Víctor Contreras reflexionó acerca de la pandemia del coronavirus y valoró la enorme tarea que tuvo el personal de la salud durante dos años, un tiempo en el que permanentemente estuvieron contra las cuerdas, trabajando muchas horas por día y siempre abocados a resguardar a la ciudadanía del virus. En este sentido, ponderó la agilidad que tuvo la campaña de vacunación en esta provincia y también el compromiso por parte de las autoridades políticas para que el operativo fuera lo más exitoso posible.
“Hay que recordar que las personas siempre tratan de cuidarse, siempre tratan de tener el mejor bienestar posible en lo que respecta a su salud, pero en algún momento, esa salud, por distintos motivos, se pierde. En ese momento aparecen los trabajadores de la salud. Yo lo que creo, es que se necesita un sistema que pueda contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”, reflexionó Contreras en otro tramo de la entrevista con este diario.
La etapa del covid: “Hicimos un fuerte trabajo en materia de infectología”
El licenciado en Enfermería y docente universitario reflexionó en torno a lo que fue la etapa del coronavirus y planteó que “fue algo que atravesó a todo el sistema de salud, no solo a la provincia o a Comodoro. Todos sabemos lo que ocurrió a nivel mundial. Muchas veces se dice que por estar lejos de los grandes centros de desarrollo, eso puede significar un perjuicio, pero para nosotros en realidad fue un beneficio, porque sabíamos lo que iba a ocurrir, lo que estaba pasando en otros países, sabíamos también lo que estaba pasando en otras provincias. Eso nos permitió tener un poco más de tiempo y oxígeno para poder preparar el sistema público”.
En esta línea, Contreras resaltó el gran trabajo que se hizo en materia de infectología y la tarea esencial que tuvo la magíster Claudia Contreras, que brindó asesoramiento en cuestiones de protocolo, elementos de protección personal y todo lo que fue necesario durante la larga etapa del covid. Sobre la campaña de vacunación, el entrevistado puntualizó en que “hubo un gran despliegue logístico y estratégico para poder inmunizar a la mayor cantidad de personas posible. Se estableció la prioridad para el sistema sanitario, porque éramos los que estábamos en plena trinchera. Después, se procedió a vacunar a todas las personas que eran más susceptibles o vulnerables con respecto a la enfermedad. Las colegas del primer nivel de atención hicieron un gran trabajo, articulándose con distintas organizaciones de la ciudad”.
“En nuestra ciudad, el Municipio también hizo un inmenso esfuerzo, sobre todo para coordinar la campaña de vacunación. Hay que rescatar el hecho de que lo político quedó de lado en lo que respecta a la atención de la salud. Tanto el gobierno provincial como el municipal, así como las distintas uniones vecinales, dejaron de lado lo político y lo personal, se unieron para trabajar por una misma causa. Creo que este fue el mejor ejemplo de participación comunitaria y articulación intersectorial que yo he visto en muchos años, por lo menos desde que estoy prestando servicio en el sector público”, subrayó.
“El sistema de salud de Chubut es muy bueno”
En otra parte de la entrevista con este diario, Víctor Contreras ponderó el sistema de salud de esta provincia y habló sobre la vocación que hay que tener para ser agente sanitario. Además, reflexionó sobre la tarea que llevan adelante en el día a día e hizo un llamado a la conciencia para la ciudadanía, al plantear que también es necesario que la gente cuide de su salud.
También elogió la tarea del personal retirado, actores clave para el correcto funcionamiento del sistema sanitario de Chubut.
“El sistema de salud de la provincia del Chubut es un muy buen sistema. Hay puntos que necesariamente hay que destacar, como por ejemplo, la vacunación. El sistema de vacunación nuestro siempre ha estado entre las primeras provincias del país, me atrevería a decir que es la primera provincia con mayor índice de vacunación, no solo hablando del covid, sino en niveles generales”, resaltó Contreras.
Habló al mismo tiempo sobre las falencias que existen, y señaló que, como sociedad, es normal ver que muchos se enfocan en los problemas chicos, pero no observan los más grandes. “Lo que yo veo, es que se han dejado de lado algunas áreas como pediatría, oncopediatría, el hospital de día oncológico, la atención a los pacientes en guardia. Más allá de esto, hay que decir que el sistema de Comodoro es un muy buen sistema, que articula permanentemente entre el sector público y privado. Cuando tenemos momentos como el que estamos pasando ahora, estos días, en donde la lluvia nos está arreciando, recordamos la época de la inundación. En ese momento, y también ahora, estamos todos trabajando, las organizaciones no gubernamentales, las provinciales, los sistemas de salud, todo para poder paliar estos días de temporal que tenemos”, resaltó.
Vocación de servicio
El licenciado en Enfermería habló sobre la vocación de servicio y se refirió puntualmente a su carrera. Al respecto, señaló que, con la enfermería, lo que suele suceder es que es una profesión que muchas veces se sigue porque es de poca evolución, y se cree que no se requieren muchos conocimientos, pero en realidad, es una carrera igual de compleja que otras, como la Medicina o la Ingeniería. “La enfermería requiere esfuerzo y pasión. Muchos colegas han encontrado la vocación dentro de la profesión, en el camino que fueron transitando dentro de la universidad, a medida que se fueron formando” señaló.
“La sociedad tiene que ser responsable y cuidar de su salud”
La salud es un derecho universal, eso es algo que nadie discute. Sin embargo, también a veces esto es algo que es visto con un tono crítico, sobre todo a la hora de hablar del resguardo que las personas deben tener para no complicar su salud. Víctor Contreras habló sobre este tema y dio su parecer: “la salud es un derecho, es cierto, y las sociedades tienen la obligación de ejercer ese derecho, pero también la sociedad tiene que tener responsabilidad de cuidar su propia salud. No se le puede endilgar al sistema de salud la atención de todo lo que ocurre a nivel social. Diariamente, nosotros vemos la cantidad de alcoholemias positivas, accidentes de tránsito y otras cosas que no tienen que ver con la salud en sí, sino que tienen que ver con la irresponsabilidad de las personas. En algún momento, prácticas como el tabaquismo, el alcoholismo, son cosas que uno las termina pagando. Yo creo que no podemos hacer responsable al sistema de salud si la persona o la familia no cuida su propia salud”, sostuvo.
Para dar cierre, el docente universitario habló sobre el rol del personal jubilado y el valioso aporte que hacen al sistema sanitario de nuestra provincia: “los activos somos los que siempre estamos en la trinchera, pero a mí siempre me gusta recordar a los colegas jubilados que han dejado sus treinta, cuarenta años de servicio en los distintos hospitales y clínicas de nuestra ciudad y provincia. Estamos acá gracias a ellos, son los que estuvieron antes que nosotros. También hay que resaltar a todos los docentes que ayudan en la formación de salud, no solamente en enfermería, hablo de otras carreras como Medicina, Bioquímica, Farmacia, que aportan desde los distintos ángulos. Creo que también hay que resaltar el trabajo del personal de limpieza, porque ellos también son personal esencial. Durante la pandemia, tuvieron un rol muy importante, son personas que nunca bajaron los brazos”, cerró.