sábado 20 de abril de 2024
10.9ºc Comodoro Rivadavia

Argentina se acerca a una inflación de tres dígitos y las economías familiares siguen padeciendo la crisis económica

Las consultoras privadas estiman que en septiembre seguirá por encima del 6 por ciento.
viernes 16 de septiembre de 2022
Argentina se acerca a una inflación de tres dígitos y las economías familiares siguen padeciendo la crisis económica
Contador público César Herrera
Contador público César Herrera

El último miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el porcentaje de inflación registrado durante de agosto. El acumulado fue de un 7 por ciento. En lo que va del año, la inflación registrada en el país es de un 56,4 por ciento, mientras que la medición interanual arroja un 78,5. El contador público César Herrera, en diálogo con Crónica se refirió a este grave problema que aqueja a todos los argentinos y que no da respiro a las economías familiares. Desde la visión del profesional, este año no finalizará con un índice de precios al consumidor de tres dígitos, pero el acumulado estará cercano a ese pronóstico.

¿Cuánto gastan los argentinos en consumo y en ahorro?

A la hora de hablar del fenómeno inflacionario, uno de los temas que se pone sobre el tapete está relacionado al consumo de los argentinos y a la poca o nula capacidad -y posibilidad- de ahorro que existe hoy por hoy. Con el peso argentino devaluándose constantemente, ahorrar en esta moneda es un riesgo, porque la economía sigue deteriorándose y el dinero resulta cada vez más insuficiente. Hoy, los bienes tienen un determinado precio. ¿Y dentro de una semana? Probablemente las cosas ya hayan aumentado su costo.

Herrera empezó la charla con este diario refiriéndose a la cantidad de dinero que invierten los argentinos en consumo y también habló sobre el ahorro. “En la medida en la cual los ingresos son bajos, lo lógico es que el dinero se gaste en consumo. Hace poco, estimamos una canasta de 134.000 pesos, sucede que muchos no llegan a ese monto, entonces, invierten la mayoría en consumo. Ahora, si una persona tiene un sueldo relativamente alto, vamos a decir, 400.000 pesos, una parte la dedica al consumo, mientras que el resto se destina a ahorro. Leí varios artículos que hablan sobre esto, como los argentinos no tienen posibilidad de ahorrar, salvo refugiarse en el dólar o el plazo fijo, hoy por hoy, la gente hace un gasto importante en inversión para el hogar. La inflación también genera que, como la gente no tiene instrumentos de ahorro, gasten el dinero antes de que pierda poder adquisitivo”, señaló el economista local.

La inflación y sus causales

Por otra parte, Herrera se refirió a las causas del fenómeno inflacionario, algo que desmenuzó en tres ítems. Por un lado, habló sobre las causales estructurales y monetarias. Respecto a esto, planteó que el gobierno de Alberto Fernández tuvo un grave problema que contribuyó a que hoy la Argentina padezca este difícil cuadro de inflación. “El gobierno de Mauricio Macri dejó muy endeudado al país. En el 2020 tuvimos la pandemia. La mayoría de los gobiernos recurrió al endeudamiento, pero nosotros no pudimos hacer eso, con lo cual, el gobierno recurrió a la emisión de dinero durante 2020 y parte de 2021. La emisión es una causa estructural, por no poder acceder al endeudamiento. Después, hay otras causas estructurales que salen fuera de la emisión, por ejemplo, la estructura oligopólica del mercado argentino. Hay rubros que son manejados por unos pocos, entonces, esos pocos juegan con los precios y se ponen de acuerdo, y en definitiva, trabajan sobre los precios que todos recibimos”.

“Después podemos hablar de las causas que solo son estructurales, como puede ser el déficit público. Otra puede ser la tendencia que tenemos los argentinos, más allá de que haya poca o mucha inflación, de ahorrar en dólares. Más allá de esto, también hay causales internas que no son estructurales, como por ejemplo, la disputa entre el capital y el trabajo o la disputa por la distribución del ingreso. Además, existen causas externas, como el encarecimiento de la energía a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania”, analizó el docente universitario.

“La proyección anual de inflación está puesta en un noventa por ciento”

Al hablar del fenómeno inflacionario que aqueja a nuestro país, uno de los temas que más analizan los economistas tiene que ver con el porcentaje acumulado que habrá a fin de año, es decir, con cuánta inflación terminará la Argentina en diciembre. Las opiniones en este sentido están divididas: algunos plantean un escenario más trágico, con la posibilidad de que dicho acumulado llegue hasta los tres dígitos, llegando a un ciento por ciento, o incluso más, mientras que otros, como Herrera, son algo más positivos, y no plantean esta posibilidad, pero sí hablan de un porcentaje muy alto. César Herrera también se refirió a otros temas, como la inflación en la Patagonia, las proyecciones para el 2023 y la posibilidad de dolarizar la economía argentina.

“La proyección anual de inflación está puesta en un noventa por ciento. Vamos a tener dos meses más de alta inflación, que serían septiembre y octubre, y una baja en noviembre, con un repunte en diciembre. Creo que la proyección más cercana es la que habla de un noventa por ciento acumulado. Hay algunos que son más alarmistas y hablan sobre un cien por cien, pero el Banco Central la está estimando en un noventa”, explicó el economista local.

Los productos que no siguen el ritmo de la inflación

Otro tema interesante dentro del mundo de aristas que tiene el problema inflacionario argentino, tiene que ver con el precio de algunos productos puntuales que al parecer, no siguen el ritmo de la inflación, que no van a la misma velocidad. Productos como el maple de huevos, el arroz, y en algunos casos, la manteca, mantienen su precio durante un cierto tiempo, y después de un determinado lapso, escalan y “se acomodan”.

“Últimamente, uno de los temas que estuvimos tratando tiene que ver con el comportamiento que tienen los precios de algunos productos, como el arroz, el maple de huevos y, en algunos casos, la manteca. Hay cientos de productos que tienen este mismo comportamiento, que no reflejan un incremento mensual determinado, y que, después de un cierto tiempo, pegan un salto y se acomodan al incremento acumulado de inflación. Sin embargo, hay otros precios que suben mensualmente, y también se dan escenarios en donde los precios desaceleran. Esto es algo que pasó con la carne últimamente, pero si analizamos lo que fue el 2021, los incrementos fueron algo impresionante”.

La inflación en la Patagonia

Siempre se dijo que vivir en la Patagonia era más caro que vivir en otros puntos de Argentina. A la hora de analizar esto, hay varios factores a tener en cuenta. Uno que, por lo general aparece siempre en los análisis, tiene que ver con que los sueldos suelen ser más altos, y por ende, los precios son mayores. En el último tiempo, empezó a notarse una tendencia más igualitaria, si se quiere, con respecto a otras zonas de la Argentina. Ya no se nota tanto esa diferencia que existió históricamente con otras regiones del país, no por lo menos en rubros puntuales como los alimentos. César Herrera se refirió también a este tema.

“Hay una suerte de uniformidad en los precios de los alimentos, en lo que podemos observar en los supermercados. En la Patagonia, los precios fluctúan, algunas veces más, otras veces menos, pero siempre en torno a los valores oficiales. La carne, por ejemplo, tuvo un aumento de un 6,80 por ciento entre julio, agosto y septiembre, y este es un dato que coincide con la medición del INDEC. Hay rubros que se han homogeneizado a nivel país. Sin embargo, hay otros que siguen siendo más caros en la Patagonia, y que en definitiva, contribuyen a que la Canasta Básica Total sea más alta que en otros lugares”, planteó el entrevistado.

¿Qué podría pasar en 2023?

El año va terminando, quedan tres meses y medio para que el 2022 finalice, con lo cual, ya se empiezan a hacer proyecciones para el 2023. “El año que viene, la inflación se va a ir acomodando, pero hay que tener en cuenta que también va a haber un escenario inestable, con el adicional de que hay elecciones, con lo cual, se tiende a gastar más”, subrayó Herrera.

Dolarizar la economía: ¿Sí o no?

Para cerrar la entrevista con este diario, César Herrera habló sobre un tema polémico, que tiene muchos detractores y también muchas personas a favor: la dolarización de la economía. A nivel nacional, Javier Milei impulsa esta idea y la defiende con escudo y espada. Según el economista liberal, dolarizar la economía argentina podría ser la solución para el problema inflacionario. Pero en el medio, claro, hay grises. Sobre esto, el contador público de esta ciudad dio su visión y fue contundente: “en parte se terminaría con el problema de la inflación, sí, pero, por otro lado, la respuesta es un no. La inflación es un fenómeno mundial. Si dolarizáramos la economía, tendríamos que lidiar con la inflación internacional, nos saldríamos de los avatares internos con respecto a las variaciones de precios, pero si no se hace una reforma estructural que tenga que ver con lo laboral, con lo político y lo tributario, estaríamos igual. Es decir, el Estado seguiría recurriendo al endeudamiento, y ese endeudamiento sería en dólares. Una dolarización, en términos iniciales, implica una fuerte devaluación, y esa devaluación favorecería a algunos sectores concentrados y desfavorecería notablemente al pueblo en su globalidad, entonces, este es un escenario un poco complejo”, cerró Herrera.

 

Te puede interesar
Últimas noticias