viernes 29 de septiembre de 2023
2.9ºc Comodoro Rivadavia

Monasterolo: “Tenemos que darle continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde hace tiempo”

sábado 10 de septiembre de 2022
Monasterolo: “Tenemos que darle continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde hace tiempo”

La flamante nueva ministra de Salud de la provincia, Miryám Monasterolo, brindó una entrevista a Crónica y se refirió a las expectativas por su nuevo rol dentro del gobierno de la provincia. Monasterolo habló sobre la impronta que tendrá su gestión dentro del Ministerio de Salud y destacó temas fundamentales como el trabajo entre el sector público y privado de la salud, la equidad que necesariamente debe tener el sistema sanitario de la provincia, las obras prioritarias que hay en distintos puntos de Chubut, y reflexionó además sobre temas de vital importancia en el último tiempo, como el covid. “Tenemos que garantizar la calidad de atención de las personas, con lo cual, es muy importante saber cuáles son sus necesidades”, señaló.

En primer término, Miryám Monasterolo destacó la importancia del Ministerio de Salud, el cual calificó como “un eje fundamental” dentro del gobierno de la provincia, y planteó que, este y otros ministerios son prioritarios para el gobernador Mariano Arcioni. “Venimos trabajando desde hace muchos años con equipos que han ido definiendo políticas sanitarias para toda la provincia, políticas que tienen un desarrollo estratégico. Se han marcado las líneas de trabajo, y esto es algo que el gobernador valoró cuando me propuso asumir en el Ministerio de Salud. Él me ha honrado con su confianza, y yo soy muy agradecida. Creo que tenemos que darle continuidad al trabajo que se viene desarrollando desde hace tiempo”, expresó la flamante nueva ministra de Salud de Chubut.

En la misma línea de análisis, la ex directora del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia destacó la importancia de dar continuidad al trabajo que vienen llevando adelante en la provincia los diferentes equipos de trabajo del ministerio. “Nuestros equipos son excelentes, están bien formados y tienen un vínculo directo con Nación para la articulación de los distintos programas de salud. Nuestro objetivo es seguir potenciando y optimizando el trabajo que ya se viene desarrollando en algunas líneas. Tenemos que garantizar la calidad de atención de las personas, con lo cual, es muy importante saber cuáles son sus necesidades. El gobernador me pidió mucha territorialidad, cercanía con los equipos de trabajo de cada puesto sanitario, de cada hospital, pero también cercanía con los vecinos, para saber a qué necesidades tenemos que dar respuestas desde el sistema de salud”, subrayó la entrevistada.

Un sistema accesible y equitativo

Monasterolo hizo hincapié en la necesidad de tener un sistema de salud “accesible y equitativo, que sea para todos”. En este sentido, la funcionaria provincial planteó que, el principal objetivo de la cartera que ahora conduce en reemplazo del saliente ministro Fabián Puratich, es lograr una garantía de atención para todos los habitantes de la provincia. “Esto es algo que tenemos que hacer integrando sistemas, no hablamos solo de una responsabilidad de la salud pública, sino también de la salud privada. El Ministerio de Salud tiene el eje de rectoría de gobernanza sobre todos estos sistemas. Venimos trabajando muy bien con el Consejo Provincial de Obras Sociales, tenemos que seguir articulando con otros sectores privados. Yo tengo la experiencia de lo que ha sido el trabajo en el Área Programática Sur con las clínicas y sanatorios, en donde además hemos integrado un Comité de Emergencia local durante la pandemia. Insisto, todo el sistema de salud, tanto el privado como el público, tienen que dar respuestas y mejorar la calidad prestacional hacia los habitantes”, sostuvo la nueva ministra de Salud de la provincia.

“Tenemos que lograr la misma calidad de atención en el público y en el privado”

Monasterolo volvió a hacer hincapié en la necesidad de que el sistema de salud público y privado estén equiparados en cuanto al nivel de atención hacia la ciudadanía. La ministra habló también sobre otro tema de suma importancia: los tratamientos que hay en Chubut contra el cáncer. Además, la licenciada en Trabajo Social se refirió a la visión que proyecta para el Ministerio de Salud y trazó una comparativa entre la tendencia histórica que hubo siempre dentro de esta cartera, dirigida, por lo general, por médicos, mientras que ahora, la máxima responsabilidad de la salud de los chubutenses recayó sobre alguien formado en las ciencias sociales.

“Nosotros tenemos un sistema de salud que garantiza la cobertura médica de todas las personas, más allá de que tengan o no cobertura social, o un sistema de prepaga. Lo que yo pienso, es que en Chubut tenemos que lograr la misma calidad de atención en el sistema público y en el sistema privado. En este sentido, si hablamos, por ejemplo, de lo que es la atención oncológica, hay que decir que en nuestra provincia hay una excelente respuesta, tenemos excelentes profesionales y contamos con un hospital de día oncológico propio. También tenemos un lugar de excelencia, el CABIN, que es un ente mixto, que depende de la provincia, pero es administrado con fondos privados, donde hay un directorio que lo integramos nosotros y un montón de otras organizaciones. Es una organización que también da respuesta a la demanda del sector público, entonces, creo que este es el modelo al que nosotros tenemos que aspirar”, sostuvo la ministra de Salud de Chubut.

“Estamos obligados a sentarnos y articular con el sector privado”

Miryám Monasterolo resaltó que, uno de los ejes fundamentales de trabajo dentro del Ministerio de Salud, es seguir articulando políticas de salud con el sector privado. “Tenemos que garantizar la adecuada atención de los habitantes de nuestra provincia, creo que estamos obligados a sentarnos y articular con el sector privado para definir políticas que den respuesta en este sentido”.

Un amplio trabajo en materia oncológica y de diabetes

La entrevistada resaltó el amplio trabajo que se lleva a cabo en toda la provincia para dar una respuesta integral a los pacientes oncológicos y también a aquellos que padecen diabetes. “En oncología, tenemos una referente provincial que ha logrado la unificación de la medicación que se aplica para cada una de las distintas patologías en toda la provincia. Se viene trabajando de la misma manera en todas las localidades, más allá de las situaciones específicas que existen, con la aplicación, por ejemplo, de quimioterapia en el Hospital Regional de Comodoro a través del hospital de día, o lo que es la radioterapia en el CABIN. Lo que hay que destacar es la uniformidad que se ha generado, algo que es producto de un gran trabajo con todos los oncólogos que tenemos en la provincia”.

“En esta línea, también hemos trabajado en otras enfermedades crónicas, como la diabetes. Hemos logrado que todos los especialistas diabetólogos tengan ahora informado a cada uno de sus pacientes a nivel central. También se ha implementado el uso de las lapiceras, por ejemplo, con los insulinodependientes. Pretendemos mejorar la calidad de vida de los pacientes, venimos trabajando, tratando de articular desde el nivel central con todos, para poder unificar los tratamientos y la respuesta en la calidad de atención”, agregó Monasterolo.

“La riqueza de este ministerio que estamos conformando es la interdisciplina”

Por otra parte, la ex directora del Área Programática Sur se refirió a la visión y proyección que tiene para el Ministerio de Salud de la provincia, sin dudas, una de las áreas esenciales dentro del gobierno. Monasterolo habló sobre la tendencia histórica que hubo desde siempre en este ministerio, conducido, por lo general, por médicos, y trazó una comparativa con el actual escenario, en donde ahora le tocó a ella, que es licenciada en Trabajo Social, conducir los destinos de esta cartera.

“Creo que la impronta no es algo que tiene que ver solo con el título que uno tiene, seguramente ahora va a haber una visión más social e integral. Al hablar de salud, hablamos de otras cuestiones que están directamente relacionadas a la salud, temas como el agua potable, los sistemas de redes cloacales, la contaminación ambiental, son todos factores que afectan a la salud.

Estamos acostumbrados a que los médicos conduzcan este ministerio, en algunos casos, enfermeros, y eso es algo que está muy bien, porque los enfermeros tienen muchas más herramientas de gestión. Me parece a mí que, la riqueza de este ministerio que estamos conformando es la interdisciplina”, sostuvo.

La relación con el ex ministro Puratich, las obras prioritarias y lo que dejó el covid

En el cierre de la extensa entrevista que brindó a este medio gráfico, la ministra de Salud de la provincia se refirió a otros temas de importancia, como la relación que ahora entablará con el ex ministro Fabián Puratich, las obras prioritarias que se desarrollan en diferentes puntos de la provincia y, además, habló sobre el covid, la campaña de vacunación y lo que ahora representará la enfermedad que tuvo en vilo al mundo entero durante más de un año, que a partir de ahora, pasará a ser una patología endémica más.

Miryám Monasterolo se refirió a la gestión del doctor Fabián Puratich al frente del Ministerio de Salud provincial y destacó el trabajo hecho por su colega, ponderando además el logro del ex ministro de haber llegado hasta el gobierno nacional, algo que, sin dudas, fue un reconocimiento para el funcionario. “La gestión del doctor Puratich en el Ministerio de Salud fue muy buena, por eso él y algunos de sus cuadros técnicos han sido convocados para trabajar en el gobierno nacional. Es algo positivo, porque van a poder aportar desde la mirada de nuestra provincia para el mejoramiento del sistema de salud nacional.

Se descuenta el compromiso de Fabián de seguir acompañándonos. Creo que si antes teníamos las puertas de Nación abiertas, ahora tenemos el teléfono directo”, valoró la funcionaria provincial.

Territorialidad y cercanía con los equipos de salud

A continuación, Monasterolo volvió a referirse a la idea de tener una marcada presencia territorial y cercanía con los distintos equipos de salud de la provincia. “No sé si hay cosas para reforzar, lo que sí creo, que es algo que tiene que ver con la impronta que yo le quiero dar a mi gestión, es que hay que tener territorialidad y cercanía con los equipos de salud. Es importante trasladar esto también a las comunidades que visitemos, para poder dar respuestas reales a las demandas. Otro tema importante es seguir profundizando todo lo que tiene que ver con las herramientas tecnológicas, la historia clínica digital y el turnero digital, la sistematización de datos estadísticos, algo en lo que venimos trabajando mucho y de buena forma”.

Obras prioritarias

La ministra de Salud provincial se refirió además a las obras que consideran prioritarias en el ministerio, entre las cuales destacó el hospital de alta complejidad de Trelew, que esperan tener equipado y funcionando durante el primer semestre del año que viene. También resaltó los trabajos que se están llevando a cabo en el hospital de Las Plumas, las ampliaciones en los hospitales de Lago Puelo y de Esquel y las obras en el Hospital Alvear y Hospital Regional en Comodoro Rivadavia. Otra de las grandes obras es la del hospital de Sarmiento, en donde esperan que pronto llegue el equipamiento para ponerlo en funcionamiento.

El ansiado hospital materno infantil de Comodoro

Otro de los grandes proyectos que desde hace tiempo se viene gestionando, es el hospital materno infantil para Comodoro Rivadavia, una idea de la que se viene hablando desde hace años. “Antes de dejar su cargo, el doctor Puratich gestionó con el Municipio la reserva de tierras. Nosotros ya veníamos trabajando desde el Área Programática con las áreas de planeamiento del Municipio, para identificar los espacios más adecuados para el hospital. El doctor Puratich, ahora desde su nuevo cargo en el gobierno nacional, ha tenido algunas reuniones para avanzar con el proyecto, que va a ser algo similar al último hospital materno pediátrico que se inauguró en el país, que, por supuesto, va a tener nuestra impronta. Queremos incorporar, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los servicios de adolescencia. Va a ser un hospital de referencia para toda la provincia”.

“El covid va a ser una enfermedad endémica más, igual que la gripe”

Para dar cierre a la entrevista, Miryám Monasterolo reflexionó acerca del covid y lo que sucederá a partir de ahora, ya con la enfermedad controlada gracias a la campaña de vacunación que se llevó a cabo en toda la provincia. “Hemos tenido un gran éxito con la campaña de vacunación en Chubut. Invito a todos aquellos que todavía no se colocaron la cuarta dosis de la vacuna a que lo hagan, tenemos disponibilidad en todos los vacunatorios de la provincia. La vacunación fue algo muy positivo, hemos disminuido mucho los niveles de contagio. Tenemos que pensar que el covid va a ser una enfermedad endémica más, igual que la gripe, que se va a quedar y nos va a acompañar. Tenemos que usar todas las medidas de prevención que tengamos a nuestro alcance para que sea una enfermedad que transcurra de forma leve, y sobre todo, evitar los contagios”, cerró.

Te puede interesar
Últimas noticias
Videos de Crónica