miércoles 24 de abril de 2024
4.9ºc Comodoro Rivadavia

20.000 millones de dólares que no están

lunes 24 de enero de 2022
20.000 millones de dólares que no están

En el segundo tramo de la entrevista con este diario, César Herrera se refirió a las negociaciones del gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional, otro punto clave para la economía argentina durante el año 2022. Si bien el economista no planteó un escenario crítico, sí remarcó que serán importantes los acuerdos que pueda alcanzar el Ejecutivo argentino con el FMI. Además, Herrera analizó la actividad industrial, el crecimiento que tuvo durante 2021 y la relación que existe entre este crecimiento y los salarios del sector.

“Nosotros estamos necesitando dinero, porque cuando uno tiene déficit, puede obtener el dinero de varias formas. Una es la emisión, pero lo que se plantea es que habría que emitir menos. La segunda opción podría ser el endeudamiento interno en pesos, algo que hoy se usa mucho y, la tercera, es el endeudamiento externo. Nosotros estamos dependiendo de esa salida, de una negociación con el FMI por dos temas centrales. Cuando finalice el primer trimestre de 2022, Argentina va a tener que pagar 20.000 millones de dólares en intereses, 20.000 millones que no están, que no los tenemos. Muchos dicen que no nos van a dar dinero fresco, sino que nos van a tirar hacia adelante el pago de las obligaciones, pero hay otros economistas que dicen que algo de dinero fresco puede venir porque, de lo contrario, la economía argentina no puede funcionar”, sostuvo César Herrera sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y los pagos que deberá efectuar el gobierno.

En esta línea de análisis, Herrera planteó que “negociar con el Fondo va a ser una tarea importante. Pienso que tenemos que confluir en un acuerdo entre el gobierno y la oposición, un acuerdo político que nos permita llegar a buen puerto. La oposición tiene bastante que ver con lo que pasa actualmente, el gobierno anterior tomó créditos por valores multimillonarios, y el gobierno actual había postergado pagos en el periodo 2011-2015, algo de lo que tuvo que hacerse cargo la gestión anterior. Ambos tienen una corresponsabilidad muy importante en la temática, entonces, creo que debería ejercitarse un diálogo como para poder acordar con el organismo internacional, para que la economía argentina empiece a dar signos de vitalidad mayores. Estos acuerdos tienen que servir para ir zanjando esa diferencia llamada grieta política. Si esto sucediera, podría ser un incentivo para que el capital privado y una parte del capital público se dediquen a un conjunto de obras de infraestructura o negocios que nos permitan salir de este contexto tan delicado”.

 

El crecimiento de la actividad industrial, los salarios y el poder adquisitivo de la gente

Durante 2021, en Argentina se registraron niveles de crecimiento récord en el sector industrial, algo que, para muchos economistas, auguraba buenas proyecciones económicas para este 2022. Sin embargo, esta mejora en el sector no reflejó un incremento en los salarios de los trabajadores, algo que César Herrera explicó detalladamente a Crónica. Desde la visión del economista, en el caso del crecimiento de la actividad industrial, hay una clara diferenciación del gobierno actual con la gestión anterior, que había clasificado a las industrias en aquellas que podían competir a nivel internacional (algo asociado con el sector agropecuario), industrias de competitividad intermedia, que pueden dar un salto de integración a las cadenas de valor internacional, y las industrias no competitivas, destinadas a desaparecer.

“El gobierno actual lo que hizo fue trabajar sobre el sector industrial, con lo cual, hay una recuperación del salario y también del crecimiento del sector. Hay crecimiento y salarios mayores, pero esto también se tiene que analizar en un contexto general. A mi juicio, la Ley de Contrato de Trabajo, que aplica para las grandes empresas y también para las Pymes, lo mismo que la carga tributaria, y los convenios colectivos de trabajo, que no se renuevan desde el año 1975, se vuelven una traba para la toma del empleo formal. Entonces, la inflación incide en los salarios, con una depreciación del salario nominal y una pérdida del poder adquisitivo”.

 

Las regalías petroleras de Chubut

En el cierre de la entrevista con este diario, César Herrera se refirió a las proyecciones económicas que hay para Chubut durante este año 2022 y fue crítico en cuanto a la generación de empleo privado en esta provincia, un ítem en el cual se registra un balance negativo desde hace tiempo.

“Chubut es altamente dependiente de las regalías petroleras. En los últimos meses de 2021, se registraron valores muy superiores al promedio de los últimos diez años, es decir, valores superiores a los 32 millones de dólares mensuales. La otra parte depende del nivel de recaudación del Estado nacional; si bien la inflación es alta, se recauda más y, por ende, hemos recibido partidas récord por coparticipación federal de impuestos”, resaltó César Herrera sobre el escenario económico de Chubut.

Herrera recalcó además que, hoy por hoy, Chubut está “muy complicado” con la recaudación propia, algo que ha disminuido considerablemente. Además, habló sobre la generación de empleo privado en la provincia: “Somos uno de los dos distritos nacionales que tienen valores negativos en la creación de empleo, en este caso privado. Junto a Tierra del Fuego, somos el otro distrito en donde cayó la generación de empleo privado. Hay que volver a reformular ese dinamismo que tenía la economía chubutense, como para poder también aportar a las arcas del Estado provincial, que no es una tarea imposible, pero requiere de mucha pericia por parte de los sectores públicos”.

Te puede interesar
Últimas noticias