Feria Internacional del libro de Comodoro Rivadavia, Daniel Lito Alonso “de la aldea al mundo”

La Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia recibió el nombre “Daniel Lito Alonso” en homenaje al periodista comodorense que marcó un hito en la historia de la ciudad. Alonso se desarrolló como jefe de Redacción del diario Crónica. Además del periodismo, a Daniel Alonso le apasionaba todo lo relacionado con la cultura, y en ese aspecto tuvo su incursión por la literatura, especialmente para contar historias y anécdotas de personajes y familias pioneras y tradicionales de Comodoro.
Con la participación especial de Felipe Pigna, Eduardo Sacheri, Gabriel Rolón, Camila Sosa Villada, Alejandro Appo, Sergio Goycochea, Valeria Lynch y Rusher King además de escritores, artistas y músicos de toda la región, se desarrolló una nueva edición.
“Me gusta recorrer las ferias del libro y venir a la de Comodoro me encanta. Por lo general, se presenta una feria del libro como la oportunidad que tiene el lector de conocer a un autor, pero yo siempre lo he vivido al revés, como la posibilidad que tenemos los autores de ver la cara de nuestros lectores y saber qué tienen para decirnos. He recibido estímulos muy fuertes a partir de comentarios de los lectores que me han marcado cosas de los libros que no imaginaba”, destacó Gabriel Rolón.
Entre las propuestas más fuertes, el Dr. Carlos Melconian, presentó la charla “El último año y medio de este gobierno. Cómo se llega y cómo se sigue” y manifestó que “estoy agradecido por la invitación. No sabía de la trascendencia de la feria del libro, con todo el movimiento que hay”.
“Me encanta que me hayan invitado y en mi familia se pusieron muy contentos por mi participación. Esta feria del libro está esparcida en varios espacios, lo cual me parece bárbaro porque yo soy producto de haber ido a la escuela y estas propuestas sirven para fomentar que los libros no muerden. Me encanta y felicito a la organización por la iniciativa”, expresó Melconian.
El reconocido escritor Eduardo Sacheri, repitió su presencia en la feria, esta vez con un libro de tinte histórico: “Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina”, con un gran marco de público. Pedro Saborido junto a Miguel REP brindaron la charla “Conurbano, Peronismo, Maradona y coso”. “Mezclamos estos tres libros y hacemos una charla en la que mostramos los dibujos del libro, mientras hablo, Miguel dibuja y lo podemos ver en la pantalla”, explicó el escritor en una conversación que mantuvo con estudiantes de la universidad local.
En la previa de su presentación, Brieger reivindicó el libro y la feria. “Todavía hay magia existente en el papel, me encanta participar, me gusta conocer las provincias, las ciudades y siempre hay algo nuevo para aprender”.
“La gente ve a las personas que viven en la ciudad de Buenos Aires como alejadas y distantes, lo cual es verdad porque estamos lejos, y por este motivo es bueno recorrer los lugares y conectar con la gente del resto del país. Las ferias del libro son un lugar de debate”, exclamó el periodista.
De la misma manera, el escritor Felipe Pigna expresó que “está muy bueno recorrer las ferias del interior y no es común que haya tantas ferias en otros países y que se llene como ésta, donde hay espacios para los chicos además. Quiero mucho esta feria”.
“Tengo mucho cariño por esta ciudad y su gente, siempre me han tratado muy bien. Seguramente es la mejor del interior”, reconoció.
La investigadora, socióloga, historiadora, educadora y feminista Dora Barrancos recibió un título honorífico por parte de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
“Estoy conmovida por este homenaje que me hace esta querida universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Me encanta que haya una mujer rectora en esta casa, una profesional de la enfermería que es obligar a ser más fuerte, triplicar, indexar el sentido profundo que tiene que una mujer sea rectora de una universidad pública”, valoró emocionada.
En ese marco, mencionó a dos colegas, Susana Bidos, actual decana de la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales, desde donde se tramitó este homenaje y a Eda Crespo. “Soy patagónica porque nací en La Pampa, hay algo de la corteza de esta Patagonia que me ataña”, agregó.
Reconoció esperanzada que “estamos lejos de generar una igualdad pero mis nietas lo verán, las mujeres, las incidencias y muchos varones de buena voluntad saben que hay un compromiso fundamental y eso significa paridad, vida paritaria, igualaciones, equidades y equiparaciones”.
Eduardo Sacheri, Miriam Lewin, Sergio Olguín, Paula Giménez, Agus Cabaleiro, Daniela Andrade, Gabriela Masilla -mamá de Luana, la primera niña en recibir un DNI con cambio de identidad de género-. Además de diferentes propuestas musicales, Adrián Alexandre, Esteban Muia, Jimena Ronconi, Tita Print, Nito Artaza, Estefanía Arias, Nilocos, la Orquesta Municipal de Tango y muchos más.
Para los más chicos
El Centro de Información Pública fue el espacio dedicado exclusivamente a niños, niñas y adolescentes donde se desarrollaron actividades literarias, lúdicas y recreativas, acompañadas por las nuevas tecnologías.
“Los niños son el futuro de Comodoro y debemos seguir trabajando para que el día de mañana los encuentre listos para enfrentar los desafíos que se propongan. Desde el Estado apostamos por ellos y estamos seguros que vamos por el buen camino en ese sentido”, enfatizó el Intendente Juan Pablo Luque.
Tras su recorrido por el lugar manifestó que “Es trascendental brindar herramientas que promuevan el desarrollo de nuestros chicos, por ello preparamos todo este espacio especialmente para ellos, con propuestas de distinta índole para despertar su interés por la lectura con el acompañamiento de las nuevas tecnologías”.
Centro de Información Pública “Francisco ‘Paco’ Porrúa”
Por otro lado, como parte de la apertura de la Feria del Libro, se homenajeó a Francisco “Paco” Porrúa, quien da su nombre al Centro de Información Pública. Porrúa fue un importante hacedor cultural español que, siendo muy pequeño, se radicó en Comodoro Rivadavia con su familia, donde pasó su infancia.
Editor y traductor literario de importantes publicaciones, como “Rayuela”, de Julio Cortázar; “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez; y “Crónicas Marcianas”, de Ray Bradbury. Fundó Ediciones Minotauro, editorial referente en el género de ciencia ficción en Latinoamérica, y llevó adelante una destacada labor en Editorial Sudamericana.