martes 23 de abril de 2024
9.9ºc Comodoro Rivadavia

“Escribir es un modo de soñar, y uno tiene que tratar de soñar sinceramente” Jorge Luis Borges

domingo 05 de septiembre de 2021
“Escribir es un modo de soñar, y uno tiene que tratar de soñar sinceramente” Jorge Luis Borges

A fines de agosto se celebra el Día del Lector y la Lectora, en conmemoración al nacimiento del escritor Jorge Luis Borges.

 La figura de Jorge Luis Borges cobra más valor a medida que pasan los años. Es considerado el escritor argentino más importante de todos los tiempos y una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, su nombre completo, nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.

Escritor, poeta y ensayista, estudió entre Ginebra e Inglaterra. Vivió en España desde 1919 hasta su regreso a la Argentina en 1921. Colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó ensayos y manifiestos. Participó con Macedonio Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y firmó el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones posteriores).

Publicó diversas obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, entre las que destaca Antología de la literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria se amplió con la crítica literaria y la traducción de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner. Fue bibliotecario, conferenciante y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno desde 1955 hasta 1974. En 1961 compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publicó indistintamente en verso y en prosa.

Borges utiliza un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía, las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.

 

La biblioteca de Borges

En uno de sus poemas Borges escribió: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”. Pero, ¿cuáles son aquellas que le dieron tanto orgullo? ¿Qué tipo de libros había en su propia biblioteca? ¿Cuáles eran sus autores preferidos? ¿A quiénes releía?

“Su gran biblioteca fue la que heredó de su padre, que venía de su abuela inglesa. Allí conoció a muchos autores. En su biblioteca personal, además, no solo había ejemplares de literatura sino, sobre todo, de filosofía, religión, astrología, matemática y ciencias. Tenía una gran curiosidad”, compartió María Kodama, especialista en literatura y compañera del escritor. Y agregó: “Borges tenía la Enciclopedia Británica completa; muchas traducciones de la Divina Comedia –recorría librerías para comprar y comparar traducciones–; sagas de la literatura islandesa, y distintas obras orientales, sobre todo, japonesas como Los cuentos de Ise. Por supuesto, leía mucho a los clásicos”.

 

Borges y la poesía

Publicó libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultivó la prosa en títulos como El informe de Brodie y El libro de arena. En esos años Borges también publicó libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos; ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los conjurados.

 

Borges y el cine

En el marco de un nuevo aniversario de su nacimiento, el Centro Cultural Kirchner y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges organizaron un encuentro dedicado a la relación bidireccional entre la figura y la obra de Borges y el cine, que incluyó un diálogo entre el profesor Pablo de Vita y la presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, María Kodama, y la proyección del documental Borges, el eterno retorno.

 

Diálogo del profesor Pablo De Vita con María Kodama

La relación de Jorge Luis Borges con el cine fue de vital importancia, tanto en su experiencia como espectador cinematográfico, crítico de cine, argumentista y guionista como también en cuanto al análisis del hecho cinematográfico como fuente de inspiración para la estructura argumental de varios relatos. En sentido inverso, el cine se detuvo en Borges con una frecuencia e intensidad poco habituales, incluyéndolo como personaje, pero también con resultados disímiles a la hora de transitar su poética.

 

¿Es posible pensar el cine en Borges? ¿Es posible pensar a Borges en el cine? Borges, el eterno retorno 

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges presenta este documental que incluye trabajos realizados por Fernando Flores Maio en Argentina y otros países. Incluye testimonios de María Kodama, reportajes a personalidades que conocieron y estudiaron la obra de Borges, como los escritores Juan Goytisolo y Héctor Bianciotti, los profesores Zunilda Gertel, Jaime Alazraki (Universidad de Columbia, EEUU), Ana María Barrenechea (Universidad de Buenos Aires) y Luis Iñigo Madrigal (Universidad de Ginebra), y René Mujica, director de la película El hombre de la esquina rosada.

Con dirección de Patricia Enis y Fernando Flores Maio, Borges, el eterno retorno también contiene una selección de entrevistas a Borges, imágenes de archivo, obras de artistas plásticos y fragmentos de películas que se refieren a “El amor”, “La ceguera”, “La muerte”, “La creación literaria”, “El tango” y, particularmente, a algunos aspectos puntuales de obras como Las ruinas circulares, El oro de los tigres, El otro, el mismo, Los conjurados y Elogio de la sombra.

Fuentes: Instituto Cervantes.

Foto Agencia EFE. Ilustración: Mariana Bendersky.

 

Cultura.gob.ar

Te puede interesar
Últimas noticias