martes 19 de marzo de 2024
15.9ºc Comodoro Rivadavia

Copla viva. Un podcast cantado con caja

lunes 02 de agosto de 2021
Copla viva. Un podcast cantado con caja

En ocho episodios, referentes, artistas e investigadoras hablan, cantan y comparten su mirada sobre esta práctica ancestral, cuyo legado permanece vigente, aún cuando se ha cruzado con nuevas expresiones musicales.

Ninguna práctica es más ancestral que el canto con caja. Práctica que trasciende el tiempo, que forma parte de la identidad de las culturas andinas, que borra fronteras, que sigue despertando curiosidad y asombro, que logra comunicar belleza a través de esta singular forma de expresión. Se transmite de generación en generación, se hereda, no se regala, se siente y se comparte.

El Centro Cultural Kirchner presenta Copla viva. Un podcast cantado con caja, donde se reúnen testimonios, cantos y entrevistas a copleras, investigadoras, artistas y referentes mujeres y LGBT+ de la copla y el canto con caja. En ocho episodios, y a través de un recorrido amplio, intercultural y diverso, las referentes reflexionan sobre las implicancias de este legado comunitario en diálogo con las expresiones musicales de vanguardia. La producción es del Centro Cultural Kirchner; entrevistas y presentación a cargo de Nancy Pedro y Estefanía Cajeao; montaje por Estefania Cajeao; posproducción de sonido por Manolo Salguero, y archivos de cantos grupales aportados por entrevistadas y por Manolo Salguero.

Nancy Pedro y Estefanía Cajeao, entrevistadoras y presentadoras del podcast, comparten cómo fue el proceso de producción, realización, las entrevistas y otras curiosidades de Copla Viva.

¿Cómo surge Copla Viva?

La palabra, el canto, el pensamiento y los saberes de las copleras interpelan a cualquiera que tenga la oportunidad de escucharlas. En un tiempo en el que abundan formatos, sentimos que uno que consiste en la escucha, iba a ser el indicado para acercar una partecita de este universo. Por motivaciones distintas y la necesidad propia de escuchar un poco más desde ellas fue que pensamos este podcast y encontramos el mejor lugar para hacerlo realidad. El Centro Cultural Kirchner produce Copla Viva y gracias a la sensibilidad de su equipo encontramos un tiempo cuidado y respetuoso del tema, de su profundidad y de su importancia. No sólo por el canto en sí como práctica cultural y artística, sino por el universo que atraviesa a estas cantoras, más en un momento en el que nuestra crisis como humanidad sale a la superficie y nos abre algunas fibras para poder volver a conectar con otros saberes y otras posibilidades de vivir.

¿Fue difícil la selección de las entrevistadas?

La verdad es que pensamos que esto es sólo un primer acercamiento de nuestra parte y en este formato y siempre supimos que vamos a ampliar las entrevistas. El objetivo es seguir profundizando, escuchando y conectando, tejiendo, estas historias entre sí. Así que a la hora de seleccionar a las primeras entrevistadas, de esta primera etapa, el sentido que guió fue el de la diversidad: de lugares, de generaciones, de cosmovisiones, y también de estilos. Pero no pensamos que este podcast sea un trabajo completo ni mucho menos acabado, todo lo contrario, es un primer acercamiento desde una perspectiva que apenas estamos esbozando y somos conscientes de la inmensidad de variantes que faltan, de historias y de personas.

¿Cómo fue organizar todo ese material en un podcast?

El material se produjo a través de entrevistas, algunas presenciales y otras -en su mayoría, debido al contexto- a distancia: por zoom o por teléfono. Lo cual trajo también sus dificultades técnicas por muchos casos en los que la señal de teléfono o de internet no era buena. Pero priorizamos el contenido por sobre las posibilidades de calidad de grabación en todos los casos.

Nosotras, Nancy y Estefanía somos de Tucumán y de Santiago del Estero. Hicimos las entrevistas y las organizamos en función de ejes temáticos compartidos, de aspectos regionales y generacionales y también, en algunos casos, de anécdotas o situaciones compartidas que tejían puentes espontáneos entre elles. Una vez que pensamos que podíamos cubrir aspectos básicos de la perspectiva general que nos habíamos propuesto, Estefanía construyó el guión y editó los capítulos en función de lo dicho, es decir, a partir de las historias. No partimos de un guión previo sino que éste surgió de la escucha, y la premisa clave que guió la edición fue el respeto por el tiempo de cada una y cada une. Cada capítulo fue recibido por Manolo Salguero, tucumano, que tuvo la delicada tarea de cuidar el sonido con sus matices y a partir de un paisaje sonoro que conoce. Además de aportar archivos propios de cantos grupales y de generar puentes con algunas copleras. "Todo este proceso fue acompañado por la experiencia del equipo de producción y sonido del Centro Cultural Kirchner, que ya venía trabajando con este formato desde el inicio de la pandemia y trajo claridad y tranquilidad para abordarlo", destacan Nancy y Estefanía.

¿Cuál fue el episodio más emotivo y/o complejo?

El más complejo de construir fue el Capítulo 3, porque este formato y esta estructura de relato no deja de ser absolutamente occidental. Y sus testimonios flotan en otra dimensión, que no es lineal ni se organiza de acuerdo a los parámetros de relato ni de lectura a los que estamos acostumbrades en los productos comunicacionales en general. El Capítulo 3 aproxima un debate que es clave: las mujeres en la comunidad. Y en un momento en el que los feminismos son temas de agenda, poder escuchar estos testimonios despojándonos de todo lo que ya tenemos construido en relación a estos temas, es un desafío.

¿Qué va a encontrar el oyente en este podcast?

Justamente por lo anterior, por sobre todo, les invitamos a escucharles. A quienes hay que escuchar es a ellas y elles. Ojalá lleguen sin expectativas ni prejuicios, sin ideas previas sobre lo originario, sobre las mujeres ni sobre el canto. Así podrán llevarse lo más importante: nuevas preguntas.

¿Cómo fue la selección y distribución de los episodios?

Más que hacer un podcast, el objetivo siempre fue la búsqueda de algo: esta necesidad de escuchar más a ellxs, copleras, copleres, investigadoras y referentes. Entonces, la selección fue en función de esa búsqueda. Pero también, había un hilo conductor que presentamos intuitivamente y que se fue alimentando de la intervención de cada une: queríamos llegar a interpelar a personas que quizás no se acercarían por su propia cuenta a este canto, por muchos motivos. De fondo, porque al estar alejado de la industria, nunca llegaría como sugerencia de consumo. Pero también, porque no es un canto que invite al consumo, sino a la práctica. Invita a ser vivido por experiencia propia y compartido.

La selección responde más bien a la construcción de una trama: los capítulos son parte de esa trama, no son historias individuales ni segmentos independientes. Y para unir las dos situaciones que buscábamos -llegar a otras personas e invitar a su práctica- decidimos que esta trama tuviera también su componente de ejercicio real con una persona que no vincularíamos a priori a este universo: una artista muy joven, de 20 años, de la escena del hip hop. Por esto hacia el final, Shitstem se suma desde la experiencia de abordar por primera vez una copla y compartir las preguntas que ese ensayo le dispara. Sí, quedaron afuera muchas historias. Pero no hay ansiedad en esto porque sería incoherente con la propuesta: el tiempo, de escucha y de encuentro, va a ir guiando el devenir del proyecto.

Para escuchar el podcast ingresar a cck.gob.ar/copla-viva

Cultura.gob.ar

 

Te puede interesar
Últimas noticias