lunes 29 de abril de 2024
14.3ºc Comodoro Rivadavia

Día del Donante de Médula Ósea: una oportunidad de donar vida en vida

lunes 01 de abril de 2024
Día del Donante de Médula Ósea: una oportunidad de donar vida en vida

El 1 de abril se conmemora el Día del Donante de Médula Ósea y en esta ciudad existen dos centros para registrarse para poder ayudar a personas con diagnóstico de enfermedad hematológica que requieren donantes compatibles.

Sólo el 25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado.

De ahí la importancia de contar con el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas creado en 2003.

La médula ósea es un tejido indispensable para la vida, ya que en él se fabrican las células de la sangre y del sistema inmunitario.

En la médula ósea se encuentran las células madre, es decir, las Células Progenitoras Hematopoyéticas capaces de producir todas las células de la sangre como: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.

Información para sumarse al Registro

En Chubut existen siete Centros de Donación habilitados para la inscripción al Registro Nacional de CPH. Con más de 30 profesionales -entre técnicos y licenciados en Hemoterapia- habilitados por INCUCAI, para trabajar la temática.

Dos de ellos están en Comodoro Rivadavia, siendo el del Hospital Regional Dr. Manuel Sanguinetti el de referencia en salud pública.

Funciona actualmente en avenida Hipólito Yrigoyen 1.124 (edificio de la Cruz Roja), de lunes a viernes de 7:00 a 11:30.

El Dr. Jorge Benítez, jefe del Servicio de Hemoterapia del Hospital, comentó que el registro tenía 70 donantes hasta fines de 2023.

El objetivo para este año es alcanzar el 10% de los donantes de sangre, un número que ronda las 1700 personas.

Es decir, la expectativa es cerrar 2024 con un registro de 170 potenciales donantes.

Para eso, es importante la información de la comunidad, especialmente de entre 18 y 40 años de edad, que puede ser incorporada al Registro Único Nacional.

Los requisitos para sumarse son los mismos que para donar sangre: gozar de buena salud, pesar más de 50 kilos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

Benítez precisó que, al registrarse, “se brinda toda la información a la persona que llega interesada, se firman los documentos y acá solo se toma una muestra de sangre. Algunos tienen miedo de que sea una cirugía, un procedimiento doloroso o traumático y existen esos mitos que es lo primero que aclaramos cuando llegan”.

Una vez que se les informó y se toma una unidad de sangre, “se carga en el Registro y queda en un banco de donantes potenciales, y en la medida que exista un paciente que requiera y sea compatible, se volverá a citar al donante”.

Entre la incorporación al registro y ese llamado -si es que aparece la compatibilidad- pueden pasar meses, años o décadas.

Esa información, pasados entre 30 y 60 días de la incorporación, aparece en Mi Anses. La permanencia en el registro es hasta los 60 años del potencial donante.

Procedimiento de donación

“Cualquier persona desde cualquier lugar puede necesitar un trasplante de médula”, rescató el Dr. Benitez.

De hecho, el antecedente más cercano entre los potenciales donantes locales, es de 2022 cuando se realizó la donación a una persona de Italia al comparar la compatibilidad de los potenciales donantes en el Registro.

Todo esto se realiza en Buenos Aires, donde están “los dos o tres centros especializados en este tipo de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que son las que tienen la capacidad de regenerar la médula ósea”, explicó el entrevistado.

Sobre este procedimiento, el entrevistado remarcó que “queda en potestad del donante la posibilidad de continuar o no con la donación cuando se lo cita. El procedimiento en caso de que así sea es la evaluación clínica, de laboratorio, comprobar la serología y en caso de que salga todo bien, se empieza la segunda etapa que es la estimulación de la médula para que produzca más células”.

Luego, el donante puede elegir entre dos posibles alternativas de donación: por aféresis o por punción. La primera, explica Benitez; “es conectarse a un equipo, como sucede con la donación de plaquetas, pero selectivo para este tipo de células, que demora entre 4 y 6 horas”.

El otro método es la punción de la médula ósea, que “es mucho más rápida, en alrededor de una hora, el donante está recuperado y puede hacer su vida habitual”, explicó.

Te puede interesar
Últimas noticias