viernes 26 de abril de 2024
9.9ºc Comodoro Rivadavia

Xabier Díaz: “Tengo una sensación de familiaridad con el folclore argentino”

El reconocido artista español se presentó en el Centro Cultural Kirchner con un formato trío en el que recorrió sus últimos tres álbumes. Tuvo invitados y demostró, con una amplia presencia de público, por qué es uno de los artistas de Galicia más internacionales.
domingo 27 de noviembre de 2022
Xabier Díaz: “Tengo una sensación  de familiaridad con el folclore argentino”

La Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner recibió al artista gallego Xabier Díaz junto a Roberto Grandal en acordeón e Iván Costa en zanfona.

Como parte de su gira Latinoamericana, brindó un show emotivo donde prevalecieron los sonidos gallegos de la gaita, la pandereta y la zanfona, típicos instumentos folclóricos.

Al momento de los invitados, llamó a escena a Lorena Lores, Nicolás Pérez, Santiago Molina y Manu Sija. También, se sumaron a bailar integrantes del Centro Arzuano-Mellidense de Buenos Aires.

Durante hora y media se escucharon alalás, pasodobles y muñeiras, entre otros ritmos tradicionales de Galicia. Cuando sonó A Rianxeira logró instalar uno de los climas más emotivos de la noche, porque "es una especie de himno de Galicia", dijo ante un aplauso total y cerrado. Más tarde siguió con Pasodoble de beo y un eufórico Viva la música tradicional de los pueblos. Después presentó una muñeira, que es un ritmo tradicional de Galicia muy cercano a la chacarera argentina.

“Es una emoción muy grande estar en Buenos Aires, entre argentinos y gallegos nos queremos mucho, prometo volver”, dijo para cerrar con O baile de Noró y toda una sala de pie.
Antes de su show, Xabier Díaz habló sobre el show que ofreció, el reencuentro con el público después de la pandemia, la actualidad de la música en Galicia, los jóvenes, etc:

¿Qué espectáculo trae al Centro Cultural Kirchner? ¿Va a presentar tu último disco y repertorio anterior?

Al CCK llegamos con un formato de trío, una reducción del gran formato por el que giramos por España habitualmente. De alguna manera tratamos de condensar ese formato y lo llevamos a un terreno más acústico en el que quizás hay más espacio para dialogar entre nosotros mismos, para trabajar muchas más cuestiones como las dinámicas, etc. Es muy interesante porque nos saca de ese formato de más presión, más peso en escénica, más presión sonora a un formato que nos permite explorar las tímbricas del acordeón, de la zanfona, de la gaita, de la percusión. Es un concepto mucho más acústico y en el CCK ofrecimos una suerte de compendio de los tres discos desde el 2015, The Tambourine Man, Noró y As Catedrais Silenciadas, que es el último y se ha editado antes de la pandemia.

Es considerado uno de los artistas de Galicia más internacionales, ¿cómo lo vive y por qué cree que marca la diferencia?

Diría que soy uno de los artistas más internacionales de Galicia también por voluntad, creo en la necesidad que tenemos los músicos de salir de nuestro confort, de nuestro público más próximo, de nuestro público que conoce más nuestro repertorio. De alguna manera, poner nuestra música en otras latitudes siempre es, por una parte un reto y por otro, muy enriquecedor porque nos da por ejemplo la posibilidad de entrar en contacto con otros artistas como fue en el caso del CCK. También inevitablemente viajar y tocar en otros lugares del mundo es enriquecedor a nivel también creativo, a nivel musical y a nivel de construcción personal, obviamente.

También es verdad, que hemos participado en alguna feria internacional como Womex en la que hemos hecho resonar nuestra música con bastante fuerza y tuvimos la suerte de viajar muchísimo por Europa haciendo muchos conciertos, muchas giras que de alguna manera son producto de exponer nuestra música en ese tipo de encuentros más profesionales.

¿Cómo ha sido el reencuentro con el público latinoamericano y, en especial, el argentino? ¿Es su primera gira después del confinamiento?

Es nuestra primera gira fuera de España después de la pandemia y el reencuentro con el público argentino ha superado todas las expectativas, tanto cualitativas como cuantitativas, es decir más público que en la gira de 2019 y la pulsación que tengo en cuanto a la respuesta de la gente también ha sido maravillosa. Aunque tengo que decir que los conciertos que hicimos en 2019 fueron también fantásticos. Quizás sí es que estoy notando que nuestra presencia aquí en Argentina y en Uruguay se ha acrecentado un poco, hemos ensanchado nuestro público y tengo esa sensación de que hemos subido algún que otro escalón y me congratulo mucho de ello. El público es tremendamente cariñoso con nosotros. Hemos entrado en contacto con músicos de acá que empiezan a conocernos y a conocer nuestro trabajo en la música folclórica gallega, incluso por los periodistas especializados han sido gratos encuentros.

En su último trabajo sale un poco de su Galicia natal para rendir homenaje a otras danzas y ritmos de España, ¿por qué decide asumir ese desafío?

Es verdad que al principio yo no excedía demasiado las fronteras de Galicia, al menos al principio de todo, pero sí que es verdad que siempre tuve una relación muy orgánica y muy natural con algunos de los folclores que no son más próximos geográficamente, me refiero al norte de Portugal, a algunas zonas de Castilla y León, como pueda ser Zamora, la propia Asturias. Toda esa área geográfica forma de alguna manera parte de mi imaginario folclórico, en parte porque he traspasado esas barreras para hacer trabajos de investigación y por otra parte porque nunca mejor dicho que no hay ningún tipo de frontera en ese sentido, las fronteras administrativas se diluyen cuando hablamos de folclore, de música popular, se mezcla todo y todo sucede con mucha naturalidad. Muchas veces es muy difícil saber lo que es de acá y lo que es de allá, lo que está para este lado de la frontera y lo que está para el otro lado. Es más, cada vez está anidando con más fuerza la posibilidad de traspasar el océano y llevarme una vidala o una chacarera a mi propia música. Me siento tremendamente cómodo haciendo folclore, yo diría que de cualquier lugar y el latinoamericano me es muy familiar, en parte porque muchos de los gallegos que vinieron acá se fueron de vuelta para Galicia y se llevaron también parte de esos ritmos que de alguna manera se fueron mezclando con los nuestros, así que tengo una tremenda sensación de familiaridad con el folclore argentino.

¿Cómo ve la música y los músicos en Galicia en la actualidad? ¿Los jóvenes siguen eligiendo el folclore y música tradicional a pesar de la explosión de nuevos géneros?

Los jóvenes no solo siguen disfrutando, participando y celebrando el folclore, sino que además lo están haciendo de una manera mucho más natural, mucho más orgánica, mucho más sensata, lo están llevando a la calle, lo están llevando a cualquier boliche, cualquier fiesta y cualquier plaza en la que se manifiesta de manera espontánea como cualquier otra cultura yo diría, estableciendo un paralelismo incluso con las culturas más urbanas. No es nada difícil encontrarse en cualquier ciudad o pueblo buena cantidad de jóvenes tocando la pandereta, bailando, etc. Yo celebro muchísimo y lo celebro, sobre todo porque me parece que es la forma de pervivencia, la forma de eternidad de la música de un pueblo más natural. Es decir, mantenerla dentro de una urna de cristal o dentro de un museo, no es que esté mal, pero de alguna manera es certificar inevitablemente su defunción, quiere decir que forma parte del pasado.
Cada vez que vamos a tocar por ahí veo los jóvenes que salen a bailar en grandes cantidades, creo que hoy en Galicia debe haber alrededor de cincuenta mil chicos y chicas tocando la pandereta, la gaita, etc, es realmente extraordinario, y me congratula mucho porque es la manera de perpetuarlo y de que se modifique, se transforme y de que siga vivo.
Lo que está sucediendo con los nuevos géneros es que el propio folclore tradcional se está mezclando con esos géneros urbanos también de una manera muy natural. Yo creo que es inevitable, que va con los tiempos y está sucediendo cada vez más y más. Hay muchas propuestas de la música urbana como el trap, como el rap y otros géneros que se están mezclando con el foclore gallego.

Finalmente, ¿Qué es la música para Xabier Díaz?

La música es todo, el motor que bombea la sangre que recorre mi cuerpo, levantarme todos los días y afrontarlos con muchísimo optimismo, muchísima felicidad. Me siento una persona tremendamente afortunada por poder dedicarme a esta profesión tan maravillosa que me permite entrar en contacto con tanta gente. Quizás de las artes es la que más me emociona obviamente, la que más me conecta con mi tierra, tengo una sensación de apego muy importante a mi tierra, en parte por la música porque llevo muchos años haciendo grabaciones, trabajos de campo con las abuelas y los abuelos de mi tierra que me enseñaron mucho de la música pero también de mi país, de mi identidad, de mis raíces, y eso también me ha ayudado a construirme a mi mismo personalmente. La música lo es todo.
Cultura.gob.ar

Te puede interesar
Últimas noticias