viernes 26 de abril de 2024
5.9ºc Comodoro Rivadavia

Güemes: una hermandad revolucionaria

Martín Miguel de Güemes y María Magdalena Dámasa, “Macacha” dos hermanos salteños que defendieron su territorio política y militarmente. No solo protegieron la frontera norte, sino que fueron piezas clave en el proceso emancipatorio de América del Sur. Sara Mata, investigadora salteña, nos cuenta algunos pasajes de esta historia
domingo 19 de junio de 2022
Güemes: una hermandad revolucionaria

El 17 de junio se conmemora el Día de la Libertad Latinoamericana en relación a la muerte de Martín Miguel de Güemes, gaucho salteño, caudillo, militar, que con su División Infernal de Gauchos de Línea, conocida como “Los Infernales” lideró las luchas por la independencia desde las provincias que hoy conocemos como Salta y Jujuy.
Líder popular, odiado por gran parte de la élite salteña, fue traicionado y baleado un 17 de junio de 1821. Güemes había advertido que la ciudad de Salta se estaba tornando un tanto peligrosa para él, así que decidió refugiarse en el campamento de Velarde (hoy Bolivia). El 17 de junio vuelve a la ciudad para reunirse en casa de su hermana Macacha quien le advierte que tropas realistas, en complicidad con algunos de sus jefes milicianos y personalidades locales, preparaban, una vez más, una atentado en su contra. Güemes desestimó la información. Horas más tarde, herido de bala, huyó junto a sus fieles guachos hacia la quebrada de la Horqueta, donde murió en un catre, a la intemperie, luego de agonizar de manera atroz durante diez días.
Sara Mata es docente e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET, UNSa). Mientras finalizaba su tesis doctoral acerca de la estructura agraria y la propiedad de la tierra en el valle de Lerma y valle Calchaquí, su director de tesis, Carlos Mayo, le aconsejó que analizara cómo se vivió el proceso revolucionario en ese mundo rural. Al instante, la figura de Güemes se hizo presente y se apasionó. Hace más de 20 años que se dedica a seguirle los pasos.

-El 17 de junio es el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, ¿porque cree que fue la figura de Güemes la indicada para representar ese día?
-Cuando se empieza a recuperar la figura de Güemes durante el siglo XX, toda la historiografía, siguiendo a Mitre, lo va a plantear como un defensor de la frontera norte de “ese país creado por la revolución”. El problema es que no hay fronteras en 1814 y 1821, lo que hay es un territorio que se transforma por ser la garganta para llegar al Río de La Plata; es el espacio que vincula el Litoral con los Andes del sur, es el camino por donde se transita mercancías, ganado, personas. Es un territorio tan estratégico que se convierte en territorio de vanguardia y retaguardia tanto para el Ejército Auxiliar del Perú (o Ejército del Norte) como del Ejército Real. No hay un testimonio más evidente de esa concepción limitada de Güemes como defensor del territorio de Salta y Jujuy que llamar a la Gendarmería Nacional Martín Miguel de Güemes. La lucha de Güemes no fue defender una frontera que no existe, sino evitar que los realistas avancen. En 1817 cuando San Martín cruza los Andes, De La Serna invade simultáneamente Salta. La defensa que hace Güemes con sus Infernales es lo que le permite a San Martín permanecer en Chile y cumplir la tarea libertadora. Güemes es una pieza fundamental en el proyecto estratégico de San Martín, es parte del proyecto emancipador sanmartiniano, por eso me parece correcto porque es recuperar esa dimensión de la lucha que se desarrolla en el territorio salto-jujeño, incluso en el sur de Cinti, Tarija, Atacama, que no es la defensa de una frontera, sino la guerra en el proceso de la lucha por la independencia de América del Sur.

Macacha Güemes

Diez hermanos y hermanas fueron los Güemes, dos mujeres y ocho varones. Macacha fue la segunda hija mayor, y se casa a los 16 años con Román Tejada, hijo de una acaudalada familia española. La casa donde funcionó la Tesorería Real (hoy Museo Güemes) era propiedad de los Tejada y allí crecieron Martín Miguel y Macacha cuando su padre, Gabriel de Güemes Montero, desarrollaba su tarea como oficial de la Real Agenda. Debido a la riqueza económica y las influencias políticas de la familia Tejada, Román siempre fue sospechado de apoyar a los realistas, incluso fue expatriado por ese motivo. Macacha jamás dudó de la lealtad de su marido al proceso revolucionario.
Las memorias de la época cuentan que hablar con Macacha era como hablar con el mismísimo Güemes. Se dice que cabalgaba junto a su hermano arengando a las tropas y que su opinión era muy respetada por su hermano como por los jefes militares. Otros relatos cuentan que liderara una red de espionaje que proporcionaba información para la causa revolucionaria, y destacan su habilidad para negociar entre diferentes fuerzas políticas, incluso después de la muerte de su hermano. Tras la muerte de Martín Miguel, ella participó en varios movimientos revolucionarios y levantamientos. Se le atribuye el haber fomentado el saqueo que se hace en la ciudad de Salta en septiembre de 1821 para destituir al gobernador Cornejo, o estar involucrada en los levantamiento contra el General Arenales en 1824 y contra Latorre en 1835. En 2019, el gobierno salteño la reconoció como la primera mediadora de Salta por gestionar la firma del Pacto de los Cerrillos entre Güemes y Rondeau, que fue decisivo para la declaración de la independencia en 1816.
Macacha muere el 7 de junio 1866, a los 99 años. El Museo Histórico Nacional conserva una miniatura realizada en su vejez (a los 70 años) que fue incluida por Adolfo P. Carranza en sus Patricias argentinas.

Cultura.gob.ar

Día Nacional

En 1999 el Congreso de la Nación Argentina declaró el 17 de junio como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana mediante la Ley 25.172, y desde 2016, se incorporó esta fecha como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio nacional (Ley 27.258).

Te puede interesar
Últimas noticias